GOBERNADOR DE IMBABURA: IMPULSA POLÍTICAS PÚBLICAS PARA FORTALCER LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

En el complejo cultural Fábrica Imbabura, se desarrolló la mañana y tarde de este 26 de octubre, LA MESA N°11 PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES; dentro de la dinámica de este encuentro se conformaron MESAS TEMÁTICAS que consistieron en el DÍALOGOS CON LAS MUJERES.
El gobernador de la provincia de Imbabura, Fernando Chalampuente, participó activamente en la mesa antes mencionada, refiriéndose así a la violencia basada en género como problema social, económico, cultural y estructural oculto y silenciado por años. Los avances en cuanto a equidad de derechos para las mujeres se han logrado aplicando políticas públicas desde la estructura del plan de gobierno del presidente Guillermo Lasso.
METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
Metodología: la dinámica propuesta para este espacio es participativa con enfoque de género y de manera transversal con el enfoque basado en Derechos Humanos, esto proveerá de un marco que permita la efectiva propuesta de manera integral para la construcción de la Hoja de Ruta para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Estos espacios legitimarán el rol activo de los actores de la sociedad civil, quienes de manera mancomunada trabajarán conjuntamente con los actores gubernamentales, academia, organismos multilaterales y la sociedad civil.
Las mesas de trabajo, además, fomentarán el pleno cumplimiento de los derechos humanos y priorizarán la atención a la población de mujeres que requieren una presencia corresponsable y efectiva desde el Estado, mediante el diálogo y la propuesta de aportes que consoliden la toma de decisiones. Por consiguiente, se contará con los siguientes roles:
– Secretaría de Derechos Humanos, lidera y designa una o varios funcionarios contrapartes cuya participación deberá garantizarse hasta que se concluya el proceso;
– Consejo Nacional de Igualdad de Género, con competencia en la formulación de agendas de igualdad y políticas de género, y en su calidad de instancia que observa, evalúa y acompaña; permanecerá en el proceso mediante la designación de una o varios funcionarios.
– Conformación de equipo contraparte: es necesario identificar a los titulares y/o delegados de las instituciones que conforman el Sistema Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia de Género contra las Mujeres y otras instituciones públicas vinculadas directamente a la formulación de la Hoja de Ruta para Prevenir y Erradicar de Violencia contra la Mujer de manera que, se conforme un equipo de trabajo multidisciplinario y que sea contraparte para la coordinación de las mesas temáticas y la validación del producto:
– Al menos un funcionario contraparte de la SDH participará de forma permanente a lo largo de todo el proceso y será el canal de comunicación con otros funcionarios y las autoridades, con el propósito de garantizar la coordinación con los delegados de las otras instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y organismos multilaterales.
– Al menos un funcionario(s) delegado(s) con poder de toma de decisiones de la(s) institución(es) con ámbito de competencia, quién coordinará la mesa temática que le corresponda.
– Mesas ampliadas: Desde cada mesa temática se elegirá una vocera oficial que será la representante en la Mesa Ampliada en la que sesione el Sistema Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra la Mujer, que contará con las 22 instituciones y la participación del presidente de la República, con la observancia del Consejo Nacional de Igualdad de Género y el acompañamiento Organismos Multilaterales.
– Modalidad presencial: dadas las condiciones impuestas por las restricciones sanitarias provocadas por la pandemia mundial del COVID-19 es necesario definir el aforo de 25 a 30 personas.
– Etapas del Taller: para el óptimo desarrollo de este espacio, se propone definir en tres momentos la ejecución de las mesas temáticas de trabajo.

1.- Levantamiento de Diagnóstico: esta etapa propone una pregunta dinamizadora para fomentar en plenaria las realidades que desde la población de mujeres surgen como permanentes problemáticas: ¿cuál es la situación de las mujeres en su familia, comunidad, organización, nacionalidad o pueblo? Con ello se planteará un posible escenario para tomar como referencia o línea base que determinarán las propuestas que alimentarán las propuestas de la Hoja de Ruta.
2.- Generación de propuestas: mediante la valoración de una ficha comparativa, se plantearán las líneas de acción que fortalezcan el accionar colectivo y corresponsable desde los actores y contrapartes.

“Mujeres, sus voces son importantes y este espacio las espera; las queremos juntas y por ellos reuniremos a Mujeres de Organizaciones de la Sociedad Civil, Mujeres Productivas, Mujeres Diversas, Mujeres de Pueblos y Nacionalidades, Mujeres intergeneracionales, Mujeres de la Academia y juntos fortaleceremos la Prevención y Erradicación de la Violencia de Género”; acotó Fernando Chalampuente, gobernador de Imbabura.